La inversión en influencers sigue siendo una tendencia en marcas de consumo masivo y de especialidad. Pero ¿sigue siendo relevante? ¿merece ser parte de la estrategia anual de los presupuestos marketing?
En 2019, una firma de investigación de mercados alemana, Viga, llevó a cabo una encuesta con más de 3,000 consumidores de todo el mundo y con cerca de 800 ejecutivos de Marketing donde ambos grupos participan en campañas de influencers.
Dentro de los resultados tenemos, por un lado, que el 83% de los consumidores afirma que la recomendación de un influencer los ha llevado a la compra de un producto en algún momento. Esto parece ser muy poderoso, sin embargo…
Desde el punto de vista de los anunciantes, tenemos por otro lado que:
- El 75% de ellos desconoce cómo determinar si la inversión tiene retorno.
- El 35% no tiene forma de medir el impacto de la mención del influencer.
- Sólo el 30% de las ventas puede considerarse resultado de la mención.
- El aumento en el tráfico a sitios web de la marca se calcula en promedio en 34%
“Sólo el 30% de las ventas puede considerarse resultado de la mención.”
La inversión promedio para influencers con más de 500M de seguidores alcanza los ¡¡35,000 euros!! Así que se destina un gran porcentaje del presupuesto de las marcas a este tipo de esfuerzos.
Sin embargo, hoy en día existe menos credulidad, sin mencionar a los falsos influencers quienes pagan por seguidores falsos. Esto esta comenzando a impactar de manera negativa las marcas.
Es importante resaltar que es cada vez, más común considerar a los mismos consumidores en esfuerzos de recomendación y Marketing de experiencia, desarrollando verdaderos microinfluencers.
Los mensajes después de vivir la experiencia del producto/marca se dirigen hacia su círculo social cercano: familiares, amigos y colegas de trabajo por lo que se vuelve una relación íntima y objetiva. Realmente recomendarán productos que saben que van acorde a los gustos y necesidades de sus seguidores.
Dejar un comentario